
El periodo de vendimia oficial en el Bierzo terminó el pasado 18 de octubre. La Denominación de Origen Bierzo ha hecho públicos los datos de esta añada que ha alcanzado los 12,6 millones de kilos vendimiados, un 11% más que el año pasado y un 7,9 por ciento superior a la media de los cinco últimos años. A priori, parecen buenos resultados aunque estos datos se corresponden únicamente a las viñas controlados por la DO, un total de 2.420 hectáreas. Fuera de la DO hay muchos viñedos más, pequeñas parcelas que suman hectáreas y hectáreas y que, por distintas razones (ubicación, propiedad, tipo de cultivo, costumbres, interés, entorno, contexto familiar, etc.), no han sido inscritas. Son viñedos familiares, microparcelas de cepas centenarias, de las que se elaboran vinos desclasificados (sin el sello de calidad Denominación de Origen Bierzo) o para el consumo propio en casa. También viñedos en riesgo de desaparición, que dejan de cultivarse y caen en el abandono. Hace poco, lo hablábamos Julio y yo con Ricardo Pérez, de Desciendentes J. Palacios, y me sorprendió cuando nos dijo que en 1999 el Bierzo tenía entorno a 10.000 hectáreas de viñedos, de los que hoy quedan poco más de 6.000 hectáreas y que dentro de la DO no llegan ni a las 3.000. De nuevo, me parece increíble que esto suceda en una denominación en auge pero muchos bodegueros reconocen que prefieren plantar que recuperar esas parcelas, de difícil cultivo y poco rentables. Qué pena.
En todo caso, dentro de la DO, se han registrado 70 bodegas, 1.010 viticultores y 12.675.901 kilos de uva, de los cuales el 90,19% (11.431.820 kilogramos) se destinará a la elaboración de vinos con el sello de calidad Denominación de Origen Bierzo.
Según los datos de la DO, la mencía es la auténtica reina con 8.8 millones de kilos (77%), 1,7 millones de Godello (15%), 604.205 kilos de palomino (5,2%), 217.007 kilos de doña blanca (1,8%), 61.196 kilos de Garnacha Tintorera (0,5%) y 9.933 kg de malvasía, 1.600 kg de merenzao y 1.314 kg de estaladiña.
Con respecto al año anterior, han sido 617.547 kilos más de uva, de los cuales el mayor porcentaje corresponde a la uva godello (43%), una variedad que crece exponenciamente año tras año en el Bierzo tras la gran apuesta de la DO por esta variedad blanca. Hoy representa ya el 15% (cuando apenas hace unos años era el 8%) y se ha convertido dentro de la DO en la segunda variedad en volumen, inversamente proporcional a lo que sucece con la palomino. Pero ya hablamos de las variedades del Bierzo y las modas, y no hay duda que la godello está de moda en España y se ha convertido en una imperiosa necesidad por parte de muchos bodegueros bercianos.
VARIEDAD | KG UVA 2020 | KG UVA 2021 | KG Incrementados |
Mencía | 8.583.062 | 8.803.649 | 220.587 (36%) |
Godello | 1.466.703 | 1.732.916 | 266.213 (43%) |
Palomino/Jerez | 504.811 | 604.205 | 99.394 (16%) |
Dona Branca/Valenciana | 204.853 | 217.007 | 12.154 (2%) |
Garnacha tintorera | 46.403 | 61.196 | 14.793 (2%) |
Malvasía | 7.563 | 9.933 | 2.370 (0,38%) |
Merenzao | 440 | 1.600 | 1.160 (0,18%) |
Estaladiña | 438 | 1.314 | 876 (0,14%) |
Total | 10.814.273 | 11.431.820 | 617.547 |
Según la DO, el estado sanitario de la uva, así como el grado de maduración, fue muy bueno aunque con una graduación más baja que en cosechas anteriores. Se prevén, por tanto, que los vinos de la cosecha 2021 sean especialmente frescos y con características varietales muy marcadas. Aunque para confirmar eso, tendremos que esperar a catar los vinos.