Los vinos heroicos de Pago de los Abuelos

Es cierto que viticultura heroica en el Bierzo (condicionada por la dificultad que suponen las tareas de manutención de la viña y la vendimia, cien por cien manual y sobre una escarpada pendiente) hay mucha. Pero únicamente Pago de los Abuelos cuenta con la certificación internacional de CERVIM (Centro de Investigación, Estudio, Salvaguarda, Coordinación y Valorización de la Viticultura de Montaña y en fuerte pendiente), institución creada de en 1987 con el fin de apoyar y defender el trabajo y los derechos de los viticultores que se dedican a cultivar este tipo de terrenos. Todas sus parcelas se sitúan en la montaña, en condiciones orográficas difíciles, preservando el viñedo y el trabajo de generaciones pasadas cuya sabiduría y terquedad consiguieron adaptar el terreno y mantener esas cepas autóctonas durante siglos. Pago de los Abuelos ha situado así el Bierzo en el mapamundi de zonas con viticultura heroica que en España solo atesoran la Ribeira Sacra (Galicia), el Priorat (Cataluña) y las Canarias. ‘Es un homenaje a nuestros abuelos y a su duro trabajo porque gracias a ellos tenemos hoy estas cepas perfectamente adaptadas al clima y a la tierra, estos paisajes increíbles, y unos vinos con aromas y características únicas’, explica orgulloso Nacho Álvarez, enólogo y creador de Pago de los Abuelos.

No es, por tanto, casualidad ni el nombre de su bodega, ni su logo ni los carteles que Nacho Álvarez y José, quien le ayuda en los trabajos de campo, han instalado en cada una de las parcelas con el nombre de la finca y el de los abuelos a quienes pertenecieron. ‘Queremos que los abuelos estén siempre presentes. Es nuestra manera de agradecerles el legado que nos han dejado’.

Hoy cuentan con 25 parcelas que suman unas seis hectáreas en los alrededores de Puente de Domingo Flórez, cerca de las médulas, junto al río Sil y rozando ya la frontera con Galicia. Pero, ¿cómo empezó todo?  ‘Pago de los Abuelos se crea en 2018 pero fue unos años antes cuando decidí recuperar Finca Barreiros de mis abuelos Floripes y Guillermo. Es una parcela de 1,5 hectáreas de viñas (mencía y godello) plantadas en bancales en el año 1890. Es una parcela muy especial, con suelos de pizarra sin cuarcitas, viñas viejas con rendimientos muy bajos, donde la mencía expresa perfectamente esa mineralidad del terroir y la godello se distingue por esa tipicidad de los clones antiguos’.

Nacho Álvarez sabe de lo que habla. Estudió enología y sumillería, trabajó en el Grupo Jorge Ordóñez como responsable de sus vinos en siete denominaciones de origen (Valdeorras, Rías Baixas, Toro, Calatayud, Málaga, Rueda y Montsant). En 2016, Robert Parker lo reconoció como enólogo revelación en España y en 2014 y 2015 por elaborar el mejor godello de España para bodegas Avancia. ‘Llegué a dirigir la producción de tres millones de botellas. Una locura’.

Y cómo la vida sin contrastes es trivial. En 2018 decide pasar de lo grande a lo pequeño. De esa producción desmedida de botellas a una producción limitada, cuidada, trabajada con sus manos en cada fase, desde el desarrollo de la uva a la elaboración en botella. Nace así Pago de los Abuelos con una producción de 6.000 botellas en su primera añada (2018) y que, cuatro años después, se sitúa alrededor de las 22.000 botellas. ‘Hemos ido adquiriendo y recuperando viñas, trabajando la tierra, eliminando los pesticidas y herbicidas por tratamientos naturales y ecológicos. Todo lleva su tiempo para obtener la mejor uva de la mejor calidad y con la mínima intervención en bodega’. De hecho, hasta ahora ha elaborado en bodegas amigas aunque ya tiene proyectada la construcción de su propia bodega en Puente Domingo Flórez. ‘El objetivo es alcanzar máximo las 50.000 botellas, no más. Estamos satisfechos con lo que hacemos y no queremos más producción sino más calidad’.

Y es que este proyecto para Nacho es una forma de vida, una filosofía de entender no sólo la viña y el entorno sino el mundo de la enología actual. ‘Trabajar el vino desde el origen, en la viña, en parajes singulares con variedades históricas y de viticultura abrupta y complicada para obtener vinos de limitada producción, creados de forma artesanal pero que expresen calidad, carácter y tipicidad’.

Viticultura sostenible

Para ello, Nacho y Jose ponen todos sus esfuerzos en las viñas, podadas y conducidas en vaso, trabajadas manualmente y bajo los principios de la viticultura orgánica y sostenible. ‘Es complicado y los primeros años pierdes prácticamente toda la producción pero la planta se recupera, se defiende y al final se regula’. Se trata, dicen, de eliminar los productos químicos para extraer la expresión óptima de la uva y del terroir. ‘Hay que conocer la planta, la tierra, su lenguaje y trabajarla adecuadamente porque cada parcela es diferente’. Por eso vemos en sus viñedos diferentes técnicas de laboreo: cepas con los sarmientos atados, con estacas de soporte, en bancales, con hileras aradas o con hoyos o piletas alrededor de la cepa.  ‘El tipo de mantenimiento del suelo ejerce una influencia enorme en el comportamiento del viñedo. Hay que adaptarse a cada parcela, según sus características y problemática: falta de agua, escorrentías, exceso de viento, falta de nutrientes…’. Los hoyos, por ejemplo, les permite recoger el agua de lluvia y facilita su infiltración. ‘Conservar el suelo y el agua es conservar el capital del viñedo’.

No es tarea fácil pero les llena de orgullo. ‘Tendrías que ver la uva que producen’. No, no podemos verla porque es invierno y las viñas están en pleno reposo vegetativo. Pero si catamos los vinos y no hay mejor evidencia. Para ello subimos al mirador construido en Viña Barreiros sobre lo alto de una torre de madera con unas vistas espectaculares de los viñedos, las montañas y las médulas de fondo.

Los vinos

Pago de los Abuelos cuenta hoy con cinco referencias en el mercado.

De los Abuelos Rosado es un vino ligero, fresco, muy expresivo y con mucho aroma a fruta roja. Procede de la mencía plantada en el viñedo Borrunde Rosé, dedicada a los abuelos Mercedes y Gerinaldo. Una parcela situada en San Pedro de Trones a 600 metros de altitud con suelos de pizarra y fuerte pendiente (51%). Se elaboran apenas 1.000 botellas y se agota nada más salir. De hecho, a día de hoy, la añada 2021 en bodega ya está agotada.

Del viñedo Barreiros, ese viñedo inicial que sus abuelos plantaron en 1890, produce un godello 100% con 8 meses de crianza en barricas de 600 litros y un mencía 100% con 8 meses también de crianza en barricas de 225 litros. ‘La madera debe cumplir su estratégica función de micro oxigenación y discretos toques tostados pero sin ocultar la fruta y la mineralidad propios de la variedad y del terroir’.  Sin duda, es un vino especial para Nacho Álvarez procedente de un viñedo familiar, trabajado por sus abuelos, por sus padres y ahora por él. Pura emoción que Nacho ha querido integrar incluso en la etiqueta, para la que se utiliza pizarra natural de los propios viñedos que le otorga una bonita textura.  

De Los Abuelos Viñedo Saturno es un monovarietal de mencía procedente de una viña plantada en 1902 sobre suelos calizos -que marcan la diferencia- y a 550 metros de altitud en parcela también con gran inclinación. ‘Aquí fermentamos en depósitos troncocónicos de roble francés y la maloláctica se lleva a cabo en barricas de 225 litros, donde el vino tendrá una crianza de ocho meses’. Un vino elegante, con buena acidez y notas a fruta roja y hierbas atlánticas. La primera añada salió al mercado en 2020 y su producción se limita a 3.000 botellas.

Y a modo de gran selección elaboran De los Abuelos Teiró, el único que no está dedicado a un abuelo sinó a un amigo que era forestal y que murió en 2012. Sale de una pequeña parcela heroica, muy difícil de trabajar y que da poco más de 300 botellas. Su elaboración también es especial dado que fermenta y reposa un año en ánforas de terracota. Es un vino heroico, de paraje, profundo, mineral y muy, muy personal. Porque así es Nacho Álvarez y así son los vinos de Pago de los Abuelos. Todo mérito, emoción y reconocimiento.

Publicado por maiteruiza

Periodista. Especialista en Vinos. Autora de El Viaje al centro del Vino

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s