
Bodegas Estefanía, más conocida como Tilenus, lleva elaborando vino en el Bierzo desde 1999 cuando sus fundadores, la familia Frias, deciden hacer una reconversión y transformar una antigua lechería situada en la Dehesa en una bodega. Desde sus inicios, hay dos ingredientes fundamentales que distinguen a esta bodega: elaborar vinos monovarietales de viñedos viejos y contar con el asesoramiento del enólogo Raúl Pérez, que se incorporó a la bodega en los inicios y sigue hoy en día capitaneando la dirección enológica.
En 2014 cambia de dueños, la compra la familia Miñano Gómez y la incorpora a MG Wines, un grupo bodeguero español con sede en Alicante que actualmente tiene seis bodegas en España bajo cuatro diferentes Denominaciones de Origen: Alicante, Bierzo, Bullas y Almansa. Eso sí, todas ellas bodegas singulares, tradicionales, que representan el buen hacer y lo que ellos llaman el ‘slow enology’, entendido como el cultivo de uvas autóctonas, recuperación de variedades minoritarias, preservación del patrimonio enológico y apuesta por un cultivo 100% ecológico. Sin duda, Bodegas Estefanía encaja a la perfección en ese objetivo de primar la calidad del proceso y producto frente a la velocidad del desarrollo comercial. ‘Desde siempre, Bodegas Estefanía se ha caracterizado por su apuesta por el viñedo viejo, las variedades propias, la adaptación al terroir y dejar que el ritmo lo marque la naturaleza y la experiencia, sin seguir las tendencias’, explica Noelia Feo, enóloga de Bodegas Estefanía.


Ella es hoy la encargada de seguir fiel a la filosofía inicial, junto a José Prada, responsable de campo. Dirigen el cultivo de 45 hectáreas de viñedo, todas de cepas centenarias (entre 50 y 120 años de edad) y en diferentes parcelas con diferentes suelos: pizarrosos, arenosos, pedregosos… ‘La particularidad del suelo y la edad del viñedo es lo que da propiedad a nuestro vino’. Trabajan todo en ecológico para conseguir el sello en las 45 hectáreas de viñedo. ‘Actualmente tenemos 5 hectáreas certificadas (con ellas elaboran hoy el Tilenus Ecológico) y creo que para la vendimia de 2023 tendremos ya la totalidad de nuestras cepas’. Y de esas cepas centenarias elaboran solo mencías y godellos. Dos únicas variedades con las que producen ocho vinos: dos blancos (uno con barrica y otro sin barrica) y seis tintos (uno joven y el resto con diferentes procesos y crianzas). Vinifican todo por parcelas: Pieros, Florida, Pagos de Posada, Monteseiros… para luego, bajo la asesoría de Raúl Pérez, hacer los cupages y sacarlos al mercado solo en el momento justo y adecuado. Se comercializan todos con el nombre de Tilenus, relativo al dios celta de la guerra, Teleno, cuya equivalencia en los dioses romanos es Marte. Con este nombre se pretende rememorar la época romana del Bierzo, también representada en las etiquetas de los vinos con una moneda romana que se encontró en uno de los viñedos.
La bodega y los vinos
Bodegas Estefanía se ubica en Dehesa, una localidad del municipio de Ponferrada, en lo que antiguamente fue una antigua lechería (aún conserva los azulejos blancos originales en la sala de vinificación). Aunque el edificio ha sido modernizado y exteriormente combina materiales como pizarra, piedra y madera, ensalzando la arquitectura tradicional de la zona.
La infraestructura es moderna, con depósitos de acero inoxidable y equipos que permiten controlar siempre la temperatura y la humedad para evitar problemas y favorecer la máxima calidad.
La sala de barricas cuenta con alrededor de 600 barricas bordelesas, fabricadas por las más prestigiosas firmas de artesanos toneleros, en su mayoría de roble francés. Todas con tostados ligeros y medios.



Los Tilenus tintos se elaboran en su totalidad con uva mencía. Cuentan con un tinto joven (Tilenus Vendimia), el ecológico, un joven roble, sus crianzas La Florida y Pagos de Posada y el top de gama, Tilenus Pieros. ‘Para Pagos y Pieros tenemos tanques de madera de 5000 litros y hacemos un proceso diferente. Es uva seleccionada de nuestro viñedo más viejo y se introducen enteros en el depósito, hacemos un pisado tradicional y dejamos que fermente. No utilizamos procesos mecánicos. Hacemos un bazuqueo manual y lo vamos a dejar macerando durante aproximadamente dos meses, a decisión del director técnico que es Raúl Pérez, quien lo cata y decide cada añada el tiempo exacto que se deja la uva con las pieles y raspón. Después lo pasamos a barrica, entre 14 y 18 meses, dependiendo del año’, nos explica Noelia.
También producen dos Tilenus blancos, elaborados con uva 100% Godello. Uno joven y el otro con un año de crianza en barricas. Excepcionalmente, cuenta con 1200 litros de godello 2018 –una añada excelente- que sigue envejeciendo en barrica y aún no ha salido al mercado. ‘Es un proyecto personal de Raúl Pérez a quien le gusta experimentar con blancos viejos y de momento, sigue ahí’. ¡Quien pillara esa maravilla!
El cementerio de botellas es impresionante con miles de jaulas de 507 botellas. La producción de Bodegas Estefanía ronda las 185.000 botellas anuales (35.000 de blanco y 150.000 de tinto) y el 70% se va a mercados internacionales, especialmente Canadá, China, Rusia, Estados Unidos y Alemania. Vinos 100% representativos del Bierzo y sus variedades, del terroir y sus viñedos más ancestrales, de la tradición y el saber hacer de esas manos que unen la experiencia y la magia de Raúl Pérez y la feminidad, profesionalidad y pasión de Noelia Feo. ¡Que no se te escape!
Visitas y catas
Bodegas Estefanía cuenta con diferentes packs de visitas y catas a la bodega. Es necesario reservar previamente a través de su página web: https://www.mgwinesgroup.com/bodegas-estefania/
Un comentario en “Bodegas Estefanía y el ‘slow enology’ de MGWines”