

Bodega Cuatro Pasos es el proyecto de Martín Códax (Rías Baixas) en el Bierzo. En Galicia existieron muchas cooperativas en el sector del vino pero pocas han logrado el éxito de Martín Códax. Tiene 270 socios y ha conseguido situarse entre las bodegas españolas de mayor reconocimiento internacional. El primer vino que elaboraron fue en 1986, un albariño con la etiqueta Martín Códax homenajeando al poeta e ilustre trovador de cánticos medievales. Las cantigas de Martín Códax son las más antiguas de toda la lengua galaicoportuguesa de las que se conserva su música original.
Su filosofía, desde los inicios, ha sido apostar por el terruño, la calidad, la innovación y la internacionalización. Creyeron en ello, invirtieron esfuerzos y capital y les dio resultado. Hoy exportan en 50 países y su proyecto no ha parado de crecer, siendo una de las bodegas más grandes de la denominación de origen Rías Baixas. En 2003 deciden ampliar la gama de productos y apostar por la mencía del Bierzo. Adquieren acuerdos con algunos viticultores y elaboran su primer vino tinto que lleva el nombre de Martín Sarmiento, en homenaje en esta ocasión a la figura de Fray Martín Sarmiento (Villafranca del Bierzo), una de las más grandes personalidades de la Ilustración española. De nuevo todo encaja: historia, tierra y cultura. Todo parecía indicar que Martín Sarmiento sería la marca principal de la versión tinta de Martín Codax pero el descubrimiento de cuatro huellas de oso en uno de los viñedos inspiraron el nombre de su segundo vino y éste obtuvo tal acogida en los mercados, demanda y reconocimiento que se convirtió sin planearlo en el icono principal de identificación de la bodega. ‘No se puede nadar a contracorriente así que Cuatro Pasos es hoy la marca de la bodega y Martín Sarmiento es el nombre de nuestro tinto de mayor prestigio, el top de gama, elaborado con las uvas de cepas centenarias y con un trato y cuidado enológico especial’, explica María Rodríguez, enóloga en Cuatro Pasos.



Y así es como la huella del oso se convierte en el signo que caracteriza a Cuatro Pasos, animal con quien la bodega adquiere además un gran compromiso personal y se implica trabajando con el Fondo para la Protección de Animales Salvajes. Y es que antiguamente en El Bierzo existía una gran población de osos, de los que ahora apenas quedan unos pocos ejemplares.
Apuesta por la mencía
En el Bierzo, Cuatro Pasos se centra principalmente en la mencía, con la que elaboran rosados y tintos. Para ello, adquieren acuerdos con viticultores de la zona, compran las uvas y para la elaboración rehabilitan un caserón solariego del siglo XVIII ubicado en Cacabelos, en la calle Santa María, por donde pasa el camino de Santiago. ‘Esta parte albergó antiguamente una bodega pero estuvo abandonada durante décadas. Martín Codax la recupera, aprovechando los antiguos depósitos de hormigón como naves de crianza. Compran depósitos de inox, barricas nuevas, toda la maquinaria y tecnología necesaria y habilitan los espacios para una correcta ejecución’, explica Sheila Carballo, encargada de enoturismo en Cuatro Pasos. Sin embargo, en poco tiempo la bodega de la calle Santa María se queda pequeña y adquieren una nave auxiliar de elaboración en las afueras, dejando el caserón para las elaboraciones especiales y las visitas.



Y es que Cuatro Pasos se ha convertido en uno de los grandes elaboradores del Bierzo con casi 950.000 kilos de uvas anuales. ‘En la nave se elaboran también vinos de mesa y parte del proyecto conocido como Alma Atlántica con rosados, sangrías, espumosos, frizzantes… una manera diferente de sentir el albariño y la mencía’, explica María.
Bajo la Denominación de Origen Bierzo, producen en torno a las 500.000 botellas. Para ello tiene acuerdos con unos 45 viticultores y controlan unas 130 hectáreas de viñedo repartidas en diferentes parcelas en las zonas de Otero de Toral, Valtuille de Arriba y algunas parcelas más en Cacabelos, Villadecanes y Villafranca del Bierzo. ‘Se trabaja en colaboración con los viticultores de la zona, con quienes se acuerdan ciertas pautas para el cuidado de los viñedos y obtener así la calidad deseada. Eso nos permite a la vez tener un histórico de la viña y saber cómo se comporta y qué destino le vamos a dar al vino’.
Cuatro Pasos –explica María- participó activamente en el desarrollo de la zonificación de la DO Bierzo y desde 2017 están experimentando y elaboran vinos de unidades geográficas menores. ‘Ya en 2017 elaboramos un vino de Villa de Otero donde, por sus características (viñas más viejas sobre laderas con orientación a naciente, más altitud y de suelos pobres con fragmentos pizarrosos) nos da una mencía más fresca, más floral con una acidez más marcada. En cambio, en Valtuille de Arriba nos encontramos la versión opuesta: viñas expuestas totalmente al sol, con suelos arcillosos, más materia orgánica y retención de agua y eso nos proporciona una mencía más cálida, concentrada y madura’.







La versatilidad de la mencía en el Bierzo es pura magia y la nueva clasificación ha permitido descubrir a los consumidores el valor de los viñedos, del terroir y de la calidad de la uva en la elaboración de vinos. La DO Bierzo, como precursores, han marcado un modelo a seguir para otras muchas DOs que ya estudian adaptar el modelo a sus características. ‘En bodega experimentamos con parcelas y parajes. Ya en 2017 trabajamos pequeñas producciones (800 botellas) de dos vinos de villa: el Villa de Otero y Villa de Valtuille’. Dos vinos exclusivos que representan las dos caras de una misma variedad y que esperamos ver pronto a la venta. ‘Además en 2021 hemos incorporado también algunas elaboraciones de vinos de paraje’’, añade María.
Sin embargo, el grueso de la producción de Cuatro Pasos sigue la clasificación del vino por edad. ‘Utilizamos el conocimiento de las parcelas y la zonificación para destinar esa mencía de valle para los tintos jóvenes y rosados y la mencía de más altitud, en laderas y zonas seleccionadas para los vinos de envejecimiento’.



Pizarras de Otero es su entrada de gama del que producen unas 250.000 botellas, un vino joven de mencía, vinificado en inox y sin paso por barrica. Le sigue Cuatro Pasos, el más popular de sus vinos. Producen unas 200.000 botellas de mencía procedente de Valtuille, Villadecanes, Otero y Villafranca. La versión selección es el Cuatro Pasos Black (20.000 botellas), elaborado con uvas seleccionadas de cepas viejas de más bajo rendimiento y con hasta 10 meses de crianza en barricas nuevas de roble francés. Un vino más concentrado e intenso pero con un tanino perfectamente integrado y muy sabroso. También elaboran un rosado, Cuatro Pasos Rosé (50.000 botellas) que sorprende gratamente por sus aromas, frescura y delicadeza. Y, finalmente, para Martín Sarmiento utilizan una selección de las mejores uvas de mencía procedentes de los viñedos cultivados en laderas escogidas de la zona de Otero de Toral y Valtuille de Arriba. Un vino con hasta 15 meses de crianza en barricas de roble francés y entorno a dos años de botella. La producción de botellas depende de la añada. ‘En 2011 fueron 5.000 botellas, en 2017 solo 800’.
La apuesta de Martín Codax por el Bierzo ha sido clara. Son casi 20 años trabajando con los viticultores de la zona y experimentado con la mencía, con el apoyo de todo el equipo técnico, de innovación y desarrollo del grupo. Y ha situado a Cuatro Pasos en su cadena de distribución por toda España y en cerca de 40 países, demostrando que ningún sueño es demasiado grande.
Visitas y Catas
Bodegas Cuatro Pasos ofrece distintas propuestas enoturísticas a los visitantes que van desde la viña a la bodega, pasando por varias opciones de degustaciones y catas. Descúbrelos en
Enoturismo Cuatro Pasos
664 27 49 92
bierzo@martincodax.com